¿Viral o estratégico? Claves para entender la comunicación que explota en segundos y la que construye reputación en el tiempo

En un entorno saturado de reacciones y métricas, la viralidad puede ser fugaz. Construir reputación requiere estrategia, coherencia y conexión genuina con la audiencia

Comunicación

En la era digital, la viralidad es uno de los fenómenos más deseados —y a la vez más malinterpretados— por marcas, creadores y organizaciones. 

Según datos de Hootsuite (2024), el 67% de las marcas globales han invertido en estrategias para volverse virales al menos una vez en el último año.

No obstante, solo el 12% de esos contenidos virales generaron un impacto positivo sostenido en la reputación de marca. En plataformas como TikTok, alcanzar un millón de vistas en 24 horas se considera viral; en YouTube Shorts, superar los dos millones en menos de una semana también lo es. Sin embargo, la visibilidad sin estrategia puede ser tan fugaz como peligrosa.

Viralidad vs. Reputación: ¿enemigas o aliadas?

¿Qué significa realmente que un contenido se vuelva viral? ¿Es sinónimo de éxito? La viralidad puede brindar un alcance extraordinario en poco tiempo, pero si no se enmarca en una estrategia sólida, sus efectos pueden ser efímeros o incluso perjudiciales.

“Lo viral atrae, pero lo estratégico construye”, afirma María Fernanda Valencia, directora de MFV Comunicaciones, firma que ha liderado campañas en Colombia y América Latina durante dos décadas. Su enfoque es claro: la viralidad es valiosa cuando responde a un objetivo y está respaldada por una narrativa coherente. De lo contrario, es solo ruido.

¿Qué hace viral a un contenido?

Existen elementos que aumentan las probabilidades de viralidad:

  • Emoción intensa: contenidos que provocan ternura, risa, indignación o sorpresa.
  • Simplicidad: mensajes fáciles de entender y compartir.
  • Storytelling auténtico:: historias reales, humanas y memorables.
  • Relevancia: conexión directa con temas en tendencia.
  • Representación genuina: voceros o influencers que comuniquen con naturalidad.

Pero incluso con estos elementos, ningún contenido garantiza el éxito viral. Por eso, como afirma Valencia, lo importante no es solo ser viral, sino ser significativo.

Comunicaciones y marketing virales dentro de una estrategia 360

El enfoque recomendado por expertos como MFV Comunicaciones es combinar lo viral con lo estratégico. “Una estrategia 360 conecta todos los canales —digitales y tradicionales— y asegura que cada mensaje refuerce la identidad de la marca”, explica Valencia.

Este enfoque incluye redes sociales, eventos presenciales, publicidad paga, relaciones públicas y prensa orgánica. Así, la viralidad no es un golpe de suerte, sino un punto de contacto dentro de un ecosistema de comunicación.

Viral sí, pero con enfoque claro

Volverse viral puede ser un trampolín, pero nunca debe ser el fin. Las marcas que impactan y perduran son aquellas que no solo hacen ruido, sino que cuentan con mensajes sólidos, relevantes y alineados con sus valores.


Si trabaja en comunicaciones, marketing o branding, no ponga todos sus esfuerzos en volverse viral. Diseñe estrategias que duren, conecten y construyan. Comparta este artículo si cree que la viralidad sin estrategia es solo una ilusión.
#Viral #ComunicaciónEstratégica #MarketingInteligente

 ________________________________ 

Foto de apoyo creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik