5 claves de talkability para que su marca sea recordada y no solo vista

Conversaciones auténticas que generan conexión: el verdadero valor del talkability en la construcción de marca

Marcas

En el escenario actual del marketing, ser recordado pesa más que ser visto. Mientras muchas marcas aún concentran sus esfuerzos en captar la atención fugaz del público, otras avanzan un paso más allá: diseñan conversaciones capaces de perdurar en el tiempo. 

Ese es el verdadero sentido del talkability: no se trata de un golpe de suerte ni de viralidad improvisada, sino de una estrategia consciente que conecta con las emociones, construye comunidad y consolida la reputación de marca.

 

En un entorno donde la atención del consumidor dura en promedio apenas 8 segundos, según estudios de Microsoft, las marcas enfrentan el reto de no solo ser vistas, sino recordadas.

La relevancia ya no se mide únicamente en impactos publicitarios: de acuerdo con el informe Marketing Forecast 2026 de WSGN, el 74 % de los CMOs de empresas Fortune 1000 planea aumentar su inversión en marketing experiencial este año, mientras que un 66 % de los consumidores asegura sentirse más positivo hacia una marca tras vivir una experiencia en vivo. Estos datos confirman que el verdadero valor está en diseñar conversaciones que permanezcan, lo que se conoce como talkability.

“La conversación no se improvisa. Las marcas que logran mantenerse presentes en la mente del consumidor son las que entienden que el talkability se diseña, no se viraliza por accidente”, explica Germán Romero, Business Development Director Executive en another, agencia especializada en comunicación estratégica. Y es ahí donde el marketing experiencial marca la diferencia: al generar experiencias cargadas de emoción, no solo detona la conversación, sino que fortalece la recordación y construye reputación a largo plazo.

 

Y hay razones para tomarlo en serio. pues un 66 % de los consumidores afirma sentirse más positivo respecto a una marca tras vivir una experiencia en vivo. Esto confirma que generar conversación ya no es una consecuencia, sino una estrategia deliberada para construir valor de marca y conexión emocional.

 

Es por ello que el experto de another, despeja dudas e indica cinco claves para construir un talkability estratégico y duradero:

 

1. Empiece con una narrativa, no con un formato: El talkability no nace de un post ingenioso ni de un trend forzado: empieza con una historia clara y significativa. Una marca que no sabe qué quiere decir no tiene nada que otros quieran repetir. Su narrativa debe tener propósito, tono propio y una sensibilidad alineada con tu audiencia. Primero el “por qué”. Después el “cómo”.

 

2. Hable con cultura, no solo con timing: Subirse tarde a una tendencia te vuelve irrelevante. Subirse sin entenderla, peligroso. Las marcas que realmente conectan no buscan dónde estar, sino por qué. El talkability más fuerte no ocurre cuando sigue la conversación, sino cuando la provoca con sentido. La cultura no se persigue: se interpreta.

 

3. Diseñe contenido que otros quieran contar: Si su campaña no se comparte, no existe. El verdadero talkability ocurre cuando la audiencia siente que su mensaje también es suyo. Construya desde la emoción, la utilidad o el orgullo de pertenecer. Y use los formatos que viven donde vive su comunidad: social media, video corto, experiencias compartibles. Porque si nadie habla de usted, nadie le recuerda.

 

4. Construya reputación, no solo visibilidad: Las marcas que apuestan por ser virales ganan un segundo de atención. Las que apuestan por ser relevantes construyen confianza, credibilidad y permanencia. Invierta en relaciones públicas, en voz editorial y en consistencia. Ser trending no le vuelve importante, ser recordado, sí.

 

5. El talkability no se improvisa: se diseña, se orquesta y se mide: La conversación no empieza en el primer post, sino en el brief. El talkability no es un efecto colateral, sino una estrategia que combina narrativa, creatividad, contexto cultural e intención. Aunque parezca espontáneo, la conversación se planifica: se incentiva con ideas compartibles, se acelera a través de la participación y se mide para entender su impacto real.

 

Para que una marca logre generar conversación, primero debe responder con claridad: ¿qué tensión cultural resuelve?, ¿por qué alguien querría hablar de esto? y ¿qué quiere que ocurra después de esa conversación?, afirma el especialista y añade: “generar conversación es vital, pero si no hay una intención detrás —un propósito, una activación, un camino claro a la acción—, el eco termina vacío. El talkability debe ser tan estratégico como la conversión misma”.

 

Puede ver el informe, dé clic en el siguiente texto: Marketing Forecast 2026 | WGSN

¿Su marca solo se ve o también se recuerda? Aplique estas claves de talkability y empiece a construir conversaciones que trasciendan. Comparte este artículo y haga que su marca sea parte de este dialogo.

#EstrategiaDeMarca #Talkability #MarketingExperiencial

_________________________________

Foto de apoyo creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik