Según un informe de Grand View Research, el mercado global de tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual aplicadas a la aviación alcanzó un valor estimado de USD 1.076 millones en 2023 y podría superar los USD 8.650 millones para 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual cercana al 35 %.
Este auge responde al creciente interés de las aerolíneas por incorporar entornos inmersivos en sus programas de entrenamiento, mantenimiento y seguridad operacional, con el fin de optimizar procesos y reducir costos sin comprometer la experiencia real de vuelo.
Con esta tendencia de fondo, la aerolínea colombiana Wingo, filial de Copa Holdings, ha anunciado la implementación de un programa de entrenamiento con realidad virtual (VR) que la convierte en la primera aerolínea low-cost del país en adoptar esta tecnología para sus tripulaciones de cabina.
La VR redefine los entrenamiento de la tripulación
Wingo integra simulaciones inmersivas donde las tripulaciones enfrentan escenarios críticos como evacuación en agua o tierra, extinción de incendios, descompresión de cabina y verificación de equipos de emergencia.
Esta metodología permite a los participantes practicar de forma ilimitada, recibir retroalimentación inmediata y avanzar a su propio ritmo, sin necesidad de disponer de un avión en tierra para los ejercicios. Según estudios de la industria, el uso de RV en formación contribuye a reducir los tiempos de entrenamiento en torno a un 25 % y mejorar la retención del conocimiento hasta cuatro veces respecto a métodos tradicionales.
Paola Martínez, Directora de Servicios a Pasajeros de Wingo, afirma que: “esta iniciativa nos permitirá entrenar más y mejor, con simulaciones que replican el entorno real, evaluaciones objetivas y procesos estandarizados para garantizar la seguridad de sus pasajeros ante una emergencia”.
Un nuevo estándar operacional
Este despliegue sitúa a Wingo como pionera en Colombia al complementar el entrenamiento de sus tripulaciones de cabina con realidad virtual, un avance que impacta directamente en la seguridad operacional, la consistencia de las respuestas ante situaciones de riesgo y en la calidad de la experiencia de vuelo. En un contexto donde las aerolíneas buscan optimizar formación, reducir costos y mejorar los protocolos de emergencias, la adopción de tecnologías inmersivas representa una apuesta estratégica.
Además, al eliminar la necesidad de movilizar aeronaves para los entrenamientos, la aerolínea logra no sólo mayor eficiencia, sino también una menor dependencia operativa del recurso aeronave terrestre. Este factor se convierte en ventaja competitiva frente a otros operadores del mercado
Para los interesados en innovación, operaciones aeronáuticas y seguridad aérea, el caso de Wingo sirve como ejemplo de transformación tecnológica aplicada al capital humano en la industria de la aviación.
La realidad virtual está transformando la aviación en Colombia. Comparta esta información e inspire a más personas a creer en la innovación y la seguridad del futuro aéreo.
#InnovaciónAérea #FormaciónVR
____________________________________ 
Foto de apoyo por Despejando Dudas
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik
