Liderazgo humano y cultura como escudos contra las brechas de ciberseguridad

La cultura de ciberseguridad inicia en el trabajo diario: la formación y el liderazgo responsable son esenciales para prevenir errores y fortalecer la protección digital empresarial

Tecnología

De acuerdo con el Data Breach Investigations Report (DBIR) 2025 de Verizon, más del 60% de las brechas de datos registradas en el último año tuvieron su origen en errores humanos.

Contraseñas débiles, descargas inseguras o la pérdida de dispositivos corporativos siguen siendo los detonantes más comunes de los incidentes de seguridad. En Colombia, donde la digitalización empresarial avanza con rapidez, estas cifras revelan un riesgo latente que no se soluciona solo con invertir en tecnología.

“Las ideas, costumbres y comportamientos sociales influyen directamente en la seguridad de una organización”, explica el estratega Perry Carpenter en su libro The Secure Culture Playbook. Su propuesta pone al ser humano en el centro de la defensa cibernética: una cultura organizacional sólida en ciberseguridad puede prevenir ataques y reducir significativamente las pérdidas financieras y de reputación.

En el caso del ransomware —una de las amenazas más extendidas a nivel mundial—, el informe de Verizon indica que representa el 44% de las brechas globales, con una media de pago de rescate cercana a US$115.000. Datos de la firma regional de ciberseguridad SISAP confirman que el 98% de los incidentes asociados a errores humanos en Latinoamérica provienen del propio personal interno, lo que subraya la urgencia de fortalecer la cultura digital desde la dirección hasta los niveles operativos.

Gestión del riesgo humano: más allá de la capacitación

La gestión del riesgo humano no se limita a charlas o campañas de sensibilización. Se trata de una estrategia integral que abarca el comportamiento, las decisiones y la interacción diaria entre las personas y la tecnología. La concientización es solo el punto de partida: las organizaciones deben adoptar políticas claras, fomentar la responsabilidad individual, monitorear comportamientos inusuales y restringir accesos según roles y permisos.

Entre las medidas clave para reducir los riesgos humanos se incluyen:

  • Políticas y protocolos internos conocidos y actualizados.
  • Educación continua en prácticas seguras.
  • Simulacros de respuesta ante incidentes.
  • Cultura de reporte temprano de fallos o sospechas.
  • Liderazgo ejemplar desde la alta dirección.

En Latinoamérica, muchas empresas aún enfrentan barreras culturales y de recursos. Algunas carecen de programas continuos, otras se topan con resistencia al cambio o con la falta de compromiso de la gerencia. Sin embargo, cuando la dirección asume el liderazgo de la ciberseguridad como un asunto estratégico —y no solo técnico—, las probabilidades de éxito aumentan de manera notable.

Liderazgo y cultura: cimientos de la defensa digital

El compromiso de los altos ejecutivos es esencial para consolidar una cultura de seguridad. Quienes tienen acceso a información sensible deben recibir formación especializada en gestión de riesgos, comunicación en crisis y planes de respuesta ante incidentes. Su liderazgo no solo garantiza la ejecución de protocolos, sino que impulsa el ejemplo que permea a toda la organización.

Al respecto, Ingrid Delgado, Customer Education & Awareness Manager de SISAP, señala: “El fortalecimiento del factor humano puede reducir significativamente la exposición a los ciberataques. El compromiso de la dirección marca la diferencia al impulsar una cultura sólida y en constante evolución. Esta madurez genera confianza en socios y clientes, y se convierte en una ventaja competitiva para el crecimiento sostenible”.

Las empresas que integran la ciberseguridad en su ADN organizacional no solo mitigan riesgos: también ganan reputación, credibilidad y cumplimiento normativo. En un contexto donde las amenazas digitales crecen al ritmo de la innovación tecnológica, el liderazgo y la cultura se convierten en las verdaderas líneas de defensa.

Fortalecer la cultura de ciberseguridad no es opcional: es una inversión en resiliencia y confianza. Comparta esta nota y promueva conversaciones que construyan una verdadera cultura digital.
#CiberseguridadEmpresarial #RiesgoHumano

____________________________________

Foto de apoyo creada en Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik