El 97,6 % de las organizaciones encuestadas reportó mejoras de entre el 20 % y el 49 % en procesos clave tras implementar IA, según el estudio Madurez de TI para la adopción de IA 2025 de Intel e IDC.
Estas cifras reflejan una tendencia regional en la que la IA, la IA generativa y los agentes autónomos ya son parte de las operaciones empresariales.
El informe destaca que 58 % de las compañías latinoamericanas desarrolla proyectos de IA tradicional y 54 % apuesta por IA generativa, mientras que la IA con agentes autónomos alcanza un 14 %. Esta última, aunque en fase temprana, representa una disrupción por su capacidad de planificar y ejecutar tareas sin supervisión humana continua.
Marcelo Bertolami, gerente general de ventas de tecnología para Intel LatAm, explicó que estos datos permiten a los países anticipar los próximos pasos para expandir la adopción de IA. Los objetivos de negocio que impulsan estas iniciativas se centran en eficiencia operativa, innovación y productividad.
Edge computing y gestión de datos: claves para escalar la IA
El estudio subraya que el edge computing será determinante para consolidar la IA en la región. En promedio, la inversión en esta tecnología crecerá de 14 % a 15 % en los próximos 12 meses, permitiendo análisis de datos en tiempo real, gestión de dispositivos IoT y optimización de la experiencia del cliente.
Sin embargo, la gestión de datos sigue siendo un gran desafío: entre el 21 % y el 23 % de las organizaciones no tiene inventario de sus activos de datos y, en promedio, solo la mitad de la información disponible está lista para análisis con IA. Esto dificulta el desarrollo de proyectos y se suma a obstáculos como los costos de infraestructura, la escasez de talento especializado y las preocupaciones por privacidad y control de la información.
Inversión, regulación y talento como camino hacia una IA sostenible
La percepción empresarial sobre el entorno regulatorio y socioeconómico en Latinoamérica muestra una evaluación de 3,7 sobre 5 en aspectos como políticas públicas, infraestructura y educación. Los mayores impactos provienen del financiamiento a la investigación en IA (67 %) y las regulaciones de privacidad y seguridad de datos (65 %).
Para Intel, el avance de la IA en la región requiere una infraestructura flexible, capacidades robustas de procesamiento de datos y un ecosistema de socios que integre nube, edge computing y dispositivos. Solo así se podrán aprovechar plenamente las oportunidades que brindan la inteligencia artificial, la IA generativa y la IA con agentes autónomos.
El informe concluye que alinear las inversiones en infraestructura, gestión de datos y formación de talento es clave para que Latinoamérica pueda liderar la transformación digital en los próximos años.
La inteligencia artificial ya transforma las empresas de Latinoamérica. Comparte este artículo para que más organizaciones conozcan las cifras, los retos y las oportunidades que marcarán el futuro de la IA en la región.
#Intel #InteligenciaArtificial #IDC #IAEnLatinoamérica
________________________________
Foto de apoyo creada por Despejando Dudas con apoyo de ChatGPT
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik