Un 75,1 % de colombianos conectados, 39,51 millones de usuarios de Internet y 36,7 millones activos en redes sociales, muestra que Colombia avanza hacia una ciudadanía plenamente integrada en el entorno digital.
Con 77 millones de conexiones móviles activas (147,5 % de penetración), el ecosistema digital permite nuevos modelos de aprendizaje adaptativos y mentoría híbrida.
La promesa de una educación hecha a la medida de cada estudiante —personalizada, flexible, y apoyada por tecnologías inteligentes— ya no es cosa del futuro lejano. En medio del auge digital que vive Colombia, donde más de 39,5 millones de personas están conectadas a Internet y el uso de redes sociales crece a doble dígito, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como el próximo gran motor de transformación educativa.
Para la Universidad Nebrija, institución española con fuerte enfoque en innovación pedagógica y con sedes en Bogotá y Medellín, el cambio ya está en marcha. “Estamos avanzando hacia un modelo de inteligencia híbrida, donde la IA y los humanos coexisten en el aula”, afirma Lorena Delgado Reverón, directora de Educación Digital. “El profesor no desaparece, se convierte en mentor, guía y facilitador de experiencias de aprendizaje más personalizadas”.
Este giro no es improvisado. Con la creación de una Comisión de Inteligencia Artificial —un equipo interdisciplinario que involucra a docentes, investigadores y personal de gestión—, Nebrija le apuesta a una implementación ética, transversal y segura de la IA en todos sus niveles. “Separar la IA del día a día no es realista. Está transformando nuestros procesos, desde cómo enseñamos hasta cómo investigamos y administramos”, añade Delgado.
Un ecosistema digital listo para la educación del futuro
Colombia, por su parte, ofrece un terreno fértil para este tipo de innovación. El país cuenta con 77 millones de conexiones móviles activas (una penetración del 147,5 %), una urbanización del 82,5 % y un creciente interés por modelos educativos en línea. “La educación debe adaptarse a los hábitos de consumo digital de las nuevas generaciones”, sostiene Cristina Villalonga Gómez, Vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija. “Las herramientas síncronas, asincrónicas y los entornos virtuales ya no son un complemento, sino el nuevo estándar”.
Este escenario representa una ocasión ideal para rediseñar el modelo universitario, haciéndolo menos uniforme, más enfocado en las necesidades del estudiante y estrechamente vinculado con las tecnologías emergentes.
“La inteligencia artificial no sustituye, potencia”, concluye Villalonga. “Nos dirigimos hacia una educación donde cada estudiante podrá trazar su propio camino de aprendizaje, apoyado por la tecnología y acompañado por personas que entienden su ritmo y su contexto”.
Será así como el modelo de universidades híbridas marca un antes y un después en la educación superior, integrando la inteligencia artificial no como una amenaza, sino como una aliada estratégica. En un país como Colombia, cada vez más conectado y digitalizado, esta evolución representa una oportunidad única para construir una educación más inclusiva, personalizada y preparada para los desafíos del futuro.
¿Le inspira este nuevo rumbo de la educación? Comparta este artículo y únase a la conversación sobre cómo la inteligencia artificial y los modelos híbridos están transformando el aprendizaje. ¡El futuro de la educación comienza hoy, y usted puedes ser parte del cambio! #IAenEducación #UniversidadesHíbridas #AprendizajeDelFuturo #InteligenciaArtificialEnAula
______________________________
Foto de apoyo creada por Despejando Dudas con apoyo de Copilot de Microsoft
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik