Divorcios en la era digital: ¿las redes sociales como evidencia o como riesgo legal?

Las redes sociales, protagonistas silenciosas en las rupturas modernas: cada publicación puede convertirse en prueba... o en riesgo legal durante un proceso de divorcio

Periodismo

En tiempos donde la vida cotidiana se comparte a través de redes sociales, estas plataformas se han convertido en un terreno fértil para buscar pruebas en medio de procesos de divorcio. 

Publicaciones, mensajes y fotografías son cada vez más utilizados por parejas en disputa para respaldar sus argumentos ante la justicia. 

 

Sin embargo, el bufete Integrity Legal advierte que acceder a contenido privado sin autorización no solo puede ser inadmisible como evidencia, sino que podría constituir una grave infracción al derecho a la intimidad y a la protección de datos personales. 

La Ley 1581 de 2012 (protección de datos personales) ampara la información personal incluyendo datos en redes sociales y prohíbe su tratamiento sin autorización del titular. Por otro lado, el Código Penal (Ley 599 de 2000) tipifica en el artículo 269F el delito de "violación de datos personales", que puede aplicarse si se accede ilegalmente a cuentas de redes sociales. 

El hecho de que una publicación sea visible no significa que todo en redes sea libre para usar. Si la cuenta es privada o se accede de forma fraudulenta, cualquier prueba obtenida de esa manera puede ser rechazada en juicio e incluso acarrear sanciones penales. No obstante, si la prueba presentada obedece a una difusión libre y pública por parte del titular de la cuenta, esta puede ser presentada en el proceso”, advierte el abogado de familia, Jimmy Jiménez.

Las evidencias obtenidas mediante la invasión a la privacidad —como mensajes capturados sin autorización— corren el riesgo de ser declaradas ilícitas y descartadas por el juez durante un proceso legal. Sin embargo, la Corte ha reiterado en múltiples fallos que no todos los derechos tienen el mismo peso. En situaciones donde lo que está en juego es un derecho fundamental superior, como la vida, estas pruebas podrían ser admitidas, incluso si su obtención implicó una afectación al derecho a la intimidad.

Requisitos legales para que una publicación de redes sociales sea considerada prueba válida en juicio

Para que una publicación de redes sociales sea considerada prueba válida en un proceso de divorcio, debe cumplir con los requisitos establecidos en el Código General del Proceso (CGP) y la jurisprudencia colombiana:

     La prueba no debe haber sido obtenida violando derechos fundamentales, como la intimidad o la protección de datos.

     La prueba debe ser útil, pertinente y conducente, para resolver el problema jurídico que se está revisando en los estrados judiciales.

     Las pruebas deben ser aportadas dentro de la oportunidad probatoria determinada por la ley, de lo contrario, no podrán ser valoradas en el proceso.

Jiménez indica que “La Corte Constitucional (sentencia T-550/2012) ha enfatizado que las pruebas digitales, como publicaciones en redes sociales, son válidas si cumplen con estos requisitos y no afectan desproporcionadamente la privacidad”.

Recomendaciones para usar redes sociales como prueba en un divorcio 

  1. Usar solo contenido público: Limitarse a publicaciones accesibles sin necesidad de violar la privacidad (por ejemplo, fotos o comentarios en perfiles públicos).
  2. Documentar correctamente la prueba:
    1. Tomar capturas de pantalla que incluyan la fecha, hora, nombre del perfil y URL de la publicación.
    2. Guardar metadatos o enlaces que permitan verificar la autenticidad.
  3. Consultar con un abogado: Antes de presentar la prueba, un abogado puede evaluar su pertinencia, utilidad, conducencia y legalidad, asegurando que cumpla con los requisitos del CGP y que no vulnere derechos fundamentales.
  4. Evitar manipular la prueba: No alterar las capturas de pantalla ni el contexto de las publicaciones, ya que esto puede llevar a su rechazo de plano.
  5. Proteger la propia privacidad: Configurar las redes sociales para limitar el acceso a publicaciones personales y evitar que el cónyuge use contenido en contra.
  6. Considerar el impacto emocional y legal: Evaluar si presentar ciertas publicaciones podría escalar el conflicto o afectar la negociación de aspectos como la custodia o la liquidación de la sociedad conyugal.
  7. Actuar con celeridad: Las publicaciones en redes sociales pueden ser eliminadas, por lo que es crucial recolectar la prueba apenas se identifique su relevancia.

Es así como recurrir a contenidos de redes sociales como parte de un proceso judicial exige una estrategia cuidadosa, respaldo legal y una documentación rigurosa. Contar con la asesoría de un abogado no solo ayuda a garantizar la validez de las pruebas, sino que también aumenta las posibilidades de que estas sean tenidas en cuenta por el juez.

En una época donde lo digital impacta incluso las decisiones judiciales más íntimas, es clave entender los límites legales de lo que se publica y se usa como evidencia. Si este tema le parece relevante, compártalo y ayudemos a llevar esta conversación a más personas que podrían necesitarla.

#DivorciosDigitales #PrivacidadEnRedes #PruebasDigitalesLegales

  ___________________________________

 

Foto de apoyo creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik