Colombia fortalece su transición energética con alianzas para microempresas

La nueva alianza impulsa proyectos solares en microempresas colombianas para avanzar hacia una transición energética justa y descentralizada

Medio Ambiente

En Colombia, el sector energético representa aproximadamente el 36 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, según datos del IDEAM (2023). 

Para hacer frente a esta realidad, el país se comprometió a reducir un 51 % de sus emisiones para 2030 y alcanzar la carbono-neutralidad en 2050.

En el marco del 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas celebrado en Bogotá, se firmó un memorando de entendimiento entre la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas), el Fondo Nacional de Garantías (FNG), Bancóldex y la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol).

El acuerdo, denominado “Alianza solar por la transición energética”, busca facilitar el acceso a financiamiento para proyectos de energía solar fotovoltaica en microempresas de todo el país, especialmente en regiones con necesidades energéticas apremiantes y alto potencial productivo.

Energía limpia como motor para las microempresas

“Desde el gremio, creemos firmemente que el acceso a energías limpias también debe ser una realidad para las microempresas del país”, expresó María Clara Hoyos, presidente de Asomicrofinanzas. La iniciativa permitirá articular esfuerzos para llevar soluciones sostenibles a los territorios, impulsar la productividad y contribuir al desarrollo económico con enfoque ambiental.

La alianza está alineada con la Ley 2169 de 2021, que establece acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y se enmarca dentro de la estrategia nacional de carbono-neutralidad.

Qué contempla el memorando

El memorando propone líneas de acción concretas como:

  • Articulación entre actores del ecosistema financiero y energético.
  • Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos solares.
  • Socialización de herramientas disponibles para facilitar el acceso al crédito.
  • Promoción de oportunidades de inversión verde desde lo local.

“Con aliados como Bancóldex, Acosol y Asomicrofinanzas, fortaleceremos un ecosistema que impulsa modelos empresariales sostenibles y nos acerca a una transición energética justa”, afirmó Piedad Muñoz Rojas, presidenta encargada del FNG.

Cierre de brechas y crecimiento regional

José Alberto Garzón, presidente de Bancóldex, destacó la importancia de la alianza: “Este acuerdo es fundamental para ampliar el acceso a soluciones sostenibles, cerrar brechas de financiamiento y fortalecer el crecimiento productivo del tejido microempresarial”.

Por su parte, Miguel Hernández, presidente de Acosol, enfatizó que uno de los grandes retos del sector solar es la creación de líneas de financiación efectivas, con facilidad de acceso, garantías y alternativas que permitan implementar instalaciones de autogeneración y generación distribuida.

Hacia una Colombia más resiliente y baja en carbono

Colombia, con uno de los mayores potenciales solares de América Latina —estimado en más de 4.5 kWh/m²/día en regiones como La Guajira—, avanza con paso firme en su propósito de integrar a las micro y pequeñas empresas dentro del modelo energético limpio. La articulación entre sectores público, privado y comunitario es clave para consolidar este camino hacia un desarrollo sostenible y resiliente.

Las pequeñas empresas también pueden ser protagonistas del cambio climático. Comparta este artículo y ayude a visibilizar las soluciones que están marcando la diferencia.

#TransiciónEnergética #MicroempresasSostenibles #EnergíaSolarColombia

______________________________

 

Foto de apoyo creada por Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik