Sanam Company: la empresa antioqueña que reutiliza desechos de café para combatir el cambio climático

El procedimiento de Sanam Company revaloriza los residuos de café y reduce la contaminación

Medio Ambiente

Desde Medellín se ha expandido por el mundo, adoptando prácticas sostenibles para transformar residuos de café en productos con beneficios para personas, animales y el medio ambiente.

Sanam Company se basa en la economía circular, mediante la autorrenovación de los desechos de café

Por cada kilogramo de café beneficiado, Sanam disminuye la contaminación equivalente a 5,6 personas adultas cada día. 

Al ser Colombia uno de los principales productores de café a nivel global, obviamente es una fuente importante de empleo que dinamiza la economía desde distintos sectores de la cadena productiva del grano. No obstante, esto también representa un gran reto porque es uno de los países que más desechos de café produce en el año, causando impactos ambientales positivos, pero también negativos. 

La razón radica en que las cáscaras, pulpas y posos de café contaminan el suelo y el agua si no tienen un manejo adecuado de residuos; a esto se suma que la descomposición de los desechos de café genera emisiones de metano, un gas de efecto invernadero potente que conduce al calentamiento global y al cambio climático.

Para minimizar los impactos negativos, combatir el cambio climático y maximizar los beneficios de los desechos de café, la empresa antioqueña con sede en Medellín, Sanam Company se ha expandido por el mundo, incorporando prácticas de gestión sostenible para cerrar el ciclo en la industria del café y transformar la cáscara y la pulpa de este fruto en productos que generan el bienestar de las personas, la alimentación animal y la agroindustria, entre ellos, alimentos funcionales y bebidas energizantes, concentrados para nutrición animal y fertilizantes para mejorar los suelos y aumentar la productividad de los cultivos.  
 

Con la reutilización de estos subproductos, Sanam busca generar conciencia ambiental, lo que llevó a esta empresa a explorar formas innovadoras, desde el año 2008, para aprovechar estos residuos, creando soluciones sostenibles y oportunidades económicas con productos buenos para la salud de las personas, los animales y para proteger el medio ambiente que hoy se venden no sólo en Colombia sino también en Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Japón, China, Holanda, Israel y Costa Rica, donde la empresa posee otra planta de transformación, además de la del municipio de Salgar, en el Suroeste antioqueño.

Santiago Praolini, gerente de Sanam Company, indica que por “cada kilogramo de café beneficiado, nosotros disminuimos la contaminación equivalente a 5,6 personas adultas cada día. Nuestra misión es contribuir para sanar al mundo con el objetivo de potenciar los seres vivos” 

 

Estos productos que aportan energía natural al cuerpo son libres de gluten, veganos, ricos en antioxidantes y en polifenoles, además, tienen beneficios como prebiótico natural para la salud mental y digestiva, mejoran el metabolismo celular, reducen el estrés oxidativo, tienen propiedades antiinflamatorias y previenen el daño celular. 

“Durante nuestras investigaciones científicas encontramos beneficios transversales tanto en las personas, como en los animales y en las plantas. Este patrón de resultados, sin duda, nos afirman que nuestra materia prima tiene la capacidad de transformar y r-evolucionar el planeta”, comenta Praolini. 

Retos ambientales

Detrás de cada taza de café hay un desafío ambiental. Estudios recientes demostraron que una taza de café genera en promedio 280g de CO2, y para cafés con leche como un latte o capuchino, la huella de carbono es mucho mayor con 410g de CO2 y 550g de CO2, respectivamente (Maslin y Nab, 2021) de la University College de Londres

“El café es el único producto del cual se consume solo la semilla y no la pulpa. Lo que empezó como un interrogante se convirtió en un proceso de investigación que nos llevó a mirar cómo se puede aprovechar el mucílago (pulpa) y la cáscara, que son desechos para los cafeteros”, destaca el directivo. “El café es una superfruta, pero lastimosamente solo se utiliza menos de un 40%, lo que representa que más del 60 % de este fruto no se aprovecha. Nosotros ese porcentaje que se desperdicia, lo convertimos en materia prima con alto valor agregado”, complementa. 

A lo largo de casi 3.000 kilómetros de valles interandinos, desde el extremo sur hasta el extremo norte de Colombia, habitan 540.000 familias caficultoras en las regiones cafeteras del país. La gran mayoría en pequeñas fincas o parcelas cuyos cultivos del grano, en promedio, no superan las 2 hectáreas, de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros. 

#DesechosDeCafé #CambioClimático #SanamCompany

 

No bote los residuos de café. Estos son 7 usos que tienen para el hogar: