La seguridad del retiro se tambalea en el mundo ante la inflación, la deuda y el envejecimiento poblacional

Adultos y mayores comparten información y estrategias, reflejando la importancia de planificar juntos un futuro financiero estable

Mercadeo

Según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI) de Natixis Investment Managers, la seguridad financiera de los jubilados enfrenta uno de sus mayores desafíos en una década. 

En un contexto marcado por la inflación persistente y el aumento de la esperanza de vida, el 43% de los inversionistas en el mundo cree que lograr una jubilación segura “requiere un milagro”.

El estudio, elaborado junto con CoreData Research, analiza 18 indicadores agrupados en cuatro áreas: finanzas, salud, bienestar material y calidad de vida. Este año, los países pequeños y con mayor cohesión social dominan el top 10, donde solo un país grande, Alemania (8°), logra mantenerse entre los líderes.

Noruega recupera el primer lugar del Índice Global de Jubilación 2025 con una puntuación del 83%, impulsada por sus altos niveles de igualdad de ingresos y felicidad, seguida de Irlanda (82%), que sobresale por su bajo desempleo y liderazgo en finanzas, y de Suiza (81%), que desciende al tercer puesto tras liderar el ranking en 2024. Dinamarca también escala posiciones, pasando del noveno al quinto lugar como referente en sostenibilidad social, mientras que Singapur registra el mayor avance del año al subir 12 puestos (del 25 al 13) gracias a mejoras en bienestar material. En contraste, Colombia repite en el penúltimo lugar (43 de 44) con apenas 33%, confirmando su deterioro progresivo frente al 39% alcanzado en 2018.

En el lado opuesto, Canadá registra la mayor caída del año —del puesto 13 al 20— debido al deterioro en los indicadores de salud. Francia sale del top 25 por primera vez, y Nueva Zelanda desciende al puesto 12 tras cinco años en el top 10.

Los riesgos globales que amenazan la jubilación

La encuesta global de inversionistas revela los cuatro grandes factores que ponen en riesgo el futuro del retiro:

  1. Inflación: El 66% de los encuestados afirma que ahorra menos debido al costo de vida, mientras que el 69% considera que la inflación ha reducido el valor futuro de sus fondos de pensión.
  2. Responsabilidad individual: El 78% reconoce que el peso del ahorro recae cada vez más en las personas, no en los gobiernos o empresas, y un 25% teme no lograr nunca acumular lo suficiente.
  3. Presión sobre las pensiones: El 33% teme la reducción de beneficios gubernamentales ante el aumento de la deuda pública y la carga fiscal.
  4. Envejecimiento poblacional: La proporción de adultos mayores (65+) frente a la población activa pasará del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050, según proyecciones de la OCDE.

José Luis León, Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia y Perú, señala que el informe “pone de relieve la urgencia de diseñar estrategias integrales que fortalezcan los sistemas de pensiones y promuevan la planificación individual de largo plazo. La jubilación segura no puede depender solo del Estado: requiere la participación activa de instituciones, empleadores y ciudadanos”.

Colombia: estancada en el fondo del ranking

Con 33% de puntuación, Colombia mantiene el mismo puesto del año anterior (43 de 44 países), evidenciando un deterioro estructural en bienestar material y gobernanza.

Aunque el país logra un desempeño relativamente mejor en el subíndice de finanzas (60%), donde ocupa el puesto 32 —destacando por bajas tasas de dependencia y presión fiscal—, los resultados negativos en desigualdad de ingresos, morosidad bancaria y corrupción pesan con fuerza.

El mayor rezago está en bienestar material, donde Colombia ocupa el último lugar mundial (44 de 44) con apenas 7%, afectada por los bajos ingresos y la informalidad laboral.

En calidad de vida, cae tres puntos frente a 2024, impactada por el retroceso en biodiversidad y saneamiento, aunque mejora en felicidad. En salud, sube dos puntos gracias a la cobertura universal y al aumento de la expectativa de vida, ubicándose en el puesto 15 global en gasto asegurado.

León añade que “Colombia cuenta con fortalezas como su amplia base laboral y un sistema de salud reconocido en la región, pero necesita avanzar en formalización, educación financiera y ahorro voluntario para que las próximas generaciones puedan aspirar a un retiro digno”.

El desafío del futuro: equilibrio entre bienestar y sostenibilidad

El Índice Global de Jubilación 2025 deja claro que el bienestar en la vejez depende de algo más que los ingresos: se trata de salud, calidad de vida, estabilidad institucional y responsabilidad compartida.

En un mundo que envejece aceleradamente, los países que logren combinar crecimiento económico sostenible con cohesión social y educación financiera serán los mejor preparados para enfrentar el reto del retiro.

Para ver y descargar una copia del informe, puede ir a: https://www.im.natixis.com/en-intl/home

El futuro de la jubilación no se construye solo con ahorros, sino con decisiones informadas y políticas sostenibles. Comparte este artículo y únete al debate sobre cómo garantizar un retiro digno en tu país.

#SeguridadFinanciera #FuturoDeLaJubilación

_____________________________________  

Foto de apoyo creada en Freepik

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik