En la reciente edición de la iniciativa Innóvate Descubriendo EPM 2025 participaron 31 instituciones educativas del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño, quienes tuvieron como reto desarrollar soluciones creativas con drones para desafíos reales en agricultura, seguridad y logística.
El equipo ganador fue Institución Educativa Barrio París (del municipio de Bello), integrado por los estudiantes Camilo Negrifo Agudelo, Yolanda Cristina Zelaya Monsalve y Juan Andrés González Cano, quienes presentaron el proyecto del dron híbrido aéreo-marino “pHorizon”.
Esta propuesta, que combina tecnologías de hidrógeno verde y energía solar para operar sin emisiones, apunta al análisis preciso y sostenible de la calidad del agua en zonas de difícil acceso.
Un dron para afrontar problemas locales
El equipo pHorizon sorprendió al jurado con un dispositivo que trasciende el uso convencional de drones. En lugar de limitarse al vuelo aéreo, su dron híbrido se sumerge, analiza el pH y otros parámetros del agua en tiempo real, y transmite datos vía conectividad satelital desde cuerpos de agua remotos. Esta capacidad le permite enfrentar un problema clave en la región: la contaminación industrial y el exceso de CO₂, que alteran el pH del agua y afectan la vida marina.
La iniciativa forma parte de la categoría “Descubriendo” de EPM, orientada a estudiantes de grados 9.º y 10.º en escuelas del Valle de Aburrá y Oriente antioqueño, que trabaja líneas temáticas como economía circular, transición energética y territorios inteligentes.
Durante el proceso, los participantes vivieron cuatro competencias zonales (sur, norte y centro del Valle de Aburrá y Oriente antioqueño) y culminaron en una gran final el pasado 6 de noviembre en el polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La apuesta del equipo ganador representa una tendencia mayor: el mercado global de drones agrícolas alcanzó un valor estimado de USD 2.74 mil millones en 2024 y se proyecta que llegará hasta USD 10.26 mil millones en 2030, con una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) del 25 % entre 2025-2030.
Aunque la propuesta pHorizon no se enfoca exclusivamente en agricultura, sino en monitoreo de agua, refleja la versatilidad del ecosistema de drones al alinear innovación, sostenibilidad y tecnología emergente.
Formación STEM y ecosistema de innovación juvenil
La iniciativa de EPM no se limita a premiar ideas: incluye talleres de diseño, ensamblaje y operación de drones, así como la creación de modelos de negocio sostenibles para que los estudiantes transformen la tecnología en soluciones reales. Los jóvenes adquirieron habilidades clave como creatividad, pensamiento crítico, tolerancia a la frustración y competencia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El reconocimiento del equipo pHorizon y de su institución educativa subraya cómo proyectos de base escolar pueden aportar a la transición energética, al cuidado del agua y a territorios inteligentes. Además, permite fortalecer el ecosistema local de innovación: cuando los jóvenes visualizan que pueden intervenir directamente en problemas reales —como el de contaminación hídrica— se genera un efecto multiplicador en la cultura tecnológica del territorio.
Para el grupo empresarial Empresas Públicas de Medellín (EPM), este tipo de convocatorias reafirma el compromiso con la formación de nuevas generaciones que lideren el cambio hacia un futuro más limpio y eficiente.
La propuesta del dron híbrido pHorizon demuestra que la innovación educativa puede convertirse en agente de impacto ambiental y tecnológico. No solo triunfó en contexto escolar, sino que abre camino para que este tipo de dispositivos se conviertan en herramientas tangibles de vigilancia ambiental, eficiencia operacional y sostenibilidad.
¿Le gustó esta innovación? Compártala para inspirar a más jóvenes a pensar soluciones en grande.
#DronesInnovadores #CalidadDelAgua
__________________________________ 
Foto de apoyo creada por Comunicaciones EPM
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik
