Suplantación digital en alza: el phishing sigue vaciando cuentas

Un simple correo falso o un enlace manipulado puede comprometer su cuenta bancaria. El phishing sigue siendo la estafa digital más utilizada

Tecnología

Los estafadores han perfeccionado las trampas para acceder a su dinero, y saber cómo operan es la primera línea de defensa.

Aunque las cifras generales de delitos informáticos en Colombia muestran una alentadora disminución en 2025, una modalidad de estafa sigue siendo el dolor de cabeza para miles de ciudadanos: el phishing, una técnica de suplantación en la que delincuentes se hacen pasar por una entidad de confianza, como un banco, una institución pública o un comercio, para engañar a las personas y robar sus datos confidenciales e información financiera.

Las estadísticas del Centro Cibernético Policial de la DIJIN son contundentes. En 2024, las denuncias por delitos informáticos superaron las 77.000, un alarmante aumento del 23 % en comparación con 2023.

Si bien los reportes de 2025 indican una reducción en las denuncias, las autoridades advierten que la amenaza está lejos de desaparecer y evoluciona constantemente.

Estafas al detalle: cómo operan las modalidades de estafa más frecuentes

Los ciberdelincuentes atacan donde los ciudadanos son más vulnerables. Según reportes oficiales, estas son las trampas más frecuentes en Colombia:

     Suplantación de entidad financiera: Es el método clásico. Recibirá un correo (phishing), una llamada (vishing) o un mensaje de texto (smishing) alertando sobre un supuesto problema con su cuenta para que, por pánico, entregue sus claves y datos en un sitio web falso que imita a la perfección la página oficial. Además, se ha identificado la suplantación de las redes sociales por donde contactan a los usuarios y ganan su confianza para obtener información confidencial.

     La estafa del SOAT: A través de páginas web fraudulentas o perfiles en redes sociales, los delincuentes ofrecen el SOAT a precios de remate. Las víctimas pagan, pero reciben un documento inválido o, en muchos casos, nada.

     Trámites públicos falsos: ¡Cuidado! Han aparecido sitios que clonan las páginas oficiales para tramitar el Sisbén o el Pico y Placa Solidario en Bogotá, solicitando pagos a cuentas de particulares.

     Falsas ofertas en compras  online: Crean tiendas virtuales con promociones irresistibles. Una vez usted paga, la tienda desaparece. La recomendación es clara: dude de precios excesivamente bajos y verifique siempre la reputación del vendedor.

     El engaño del código QR: Delincuentes alteran los  códigos QR en comercios para redirigirlo a un sitio web malicioso que captura sus datos financieros al intentar pagar.

Víctimas del engaño: lo que revela la psicología sobre los fraudes

El éxito de estas estafas radica en la manipulación. Los criminales explotan emociones como el miedo o la ambición, creando un falso sentido de urgencia. Utilizan logotipos, lenguaje técnico y diseños casi idénticos a los oficiales, llegando a usar inteligencia artificial para que sus engaños sean prácticamente indetectables a simple vista.

Evite ser víctima siguiendo recomendaciones expertas

Ante este panorama, la prevención es fundamental. La fintech latinoamericana Global66, entre otros expertos del sector, ha emitido una serie de recomendaciones para que los ciudadanos blinden su seguridad:

     Proteja sus datos a toda costa: Ninguna entidad financiera le pedirá contraseña de la cuenta, o datos de su tarjeta por correo, llamada o SMS.

     Contraseñas que sean un verdadero cerrojo: Use combinaciones de letras, números y símbolos. Jamás utilice datos personales obvios.

     Vaya siempre a la fuente oficial: No entre a los sitios de su banco o de comercios a través de enlaces que reciba. Escriba usted mismo la dirección en el navegador y verifique que la URL no tenga palabras adicionales o use dominios distintos al .com.

     Active la autenticación en dos pasos: Esta capa extra de seguridad es una de las barreras más efectivas contra accesos no autorizados.

     Mantenga sus equipos al día: Un buen antivirus y las últimas actualizaciones de su sistema operativo y aplicaciones son esenciales para bloquear amenazas.

     Si sospecha, reporte: Informe a la entidad suplantada a través de sus canales oficiales sobre cualquier mensaje o llamada sospechosa. Su alerta puede evitar que otros caigan.

Autoridades y especialistas coinciden en un punto clave: la información es el escudo más efectivo frente al fraude digital. En un escenario donde la ciberdelincuencia nunca se detiene, la prevención debe convertirse en una práctica cotidiana.

La mejor defensa contra el fraude digital es estar informado. Comparte estas recomendaciones son su familia, amigos y colegas: su alerta puede ser la clave para evitar que otros caigan en la trampa.

#CiberseguridadColombia #FraudeDigital #PrevenciónOnline

  ________________________________

Foto de apoyo creada por Despejando Dudas con apoyo de ChatGPT 

Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik