En 2025, el costo global del cibercrimen superará los 10.5 billones de dólares anuales, según estimaciones de Accenture y otras firmas especializadas.
Descubra las principales predicciones acerca del futuro de la ciberseguridad, incluyendo cómo la inteligencia artificial, la automatización y la evolución de las amenazas redefinirán la protección digital.
Las amenazas cibernéticas no solo están creciendo en número, sino que también se están volviendo más avanzadas. Este panorama se complica aún más con la acelerada evolución de la inteligencia artificial, que está redefiniendo la forma en que se llevan a cabo los ataques y las defensas digitales.
En ese contexto, Accenture ha dado conocer las 5 predicciones para la ciberseguridad en este 2025:
1. Las empresas utilizarán IA y automatización para cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad.
Durante años, los equipos de seguridad han luchado por mantenerse al día con la escala de las amenazas cibernéticas. En este contexto, la inteligencia artificial es una gran aliada. Ariel Goldenstein, Líder de Ciberseguridad de Accenture Colombia destaca que “las empresas recurrirán cada vez más a la IA para abordar la escasez de habilidades en ciberseguridad, utilizando la automatización para agilizar tareas y reducir la dependencia de talentos especializados. Por ejemplo, la IA asistirá a los analistas de operaciones de seguridad proporcionándoles contexto sobre amenazas/aleras para ayudarles a tomar decisiones más rápidas y mejores".
2. Los deepfakes se combinan con las brechas de datos
El aumento en la adopción de la IA generativa inevitablemente creará nuevas amenazas cibernéticas. Una de las preocupaciones más significativas se relaciona con los deepfakes, que pueden ser utilizados para realizar estafas de ingeniería social y engañar a las víctimas para que entreguen información sensible. Estos seguirán potenciándose como una parte aún más central de la herramienta del atacante moderno.
Goldenstein resalta que “los deepfakes se combinarán con datos previamente filtrados para aumentar las posibilidades de explotación exitosa. Por ejemplo, agregar contexto empresarial e información personal hace que los deepfakes parezcan más legítimos. Además, comenzarán a tener más comúnmente como objetivo a los empleados en vez de ejecutivos”.
3. Las organizaciones necesitarán centrarse en agentes de IA seguros
Están surgiendo cada vez con más fuerza los ecosistemas de agentes de inteligencia artificial, lo que está permitiendo a las empresas aumentar las capacidades de las fuerzas laborales humanas. Sin embargo, también han introducido nuevas vulnerabilidades que necesitan ser protegidas. Goldenstein explica que “si los agentes pueden realizar tareas útiles, necesitan privilegios, y si los agentes son intervenidos por cibercriminales, podrían ser utilizados para causar ataques. La ciberseguridad jugará un papel fundamental en el proceso de autenticación, credencialización y autorización de estos agentes, asegurando que puedan realizar tareas de manera segura en entornos externos".
4. Los directorios se preparan para la computación cuántica
A medida que las computadoras cuánticas comienzan a entrar en el mercado, los líderes de seguridad necesitarán estar conscientes de cómo pueden ser utilizados para descifrar la criptografía de clave pública y otros mecanismos de seguridad confiables. Ante esto, los directorios comenzarán a prepararse para la era de la computacion cuántica. Goldenstein sostiene que “la ONU ha declarado oficialmente 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica (IYQ). Esto impulsará nuevos enfoques para defender a las empresas contra las capacidades de descifrado de la computación cuántica. Esto impulsará a los directorios a desarrollar estrategias que les permita entregar seguridad a sus empresas”.
El contenido digital necesita marcadores de garantía para asegurar su integridad
Ante la proliferación de deepfakes y contenido sintético descontrolados, las organizaciones deben asumir un rol más proactivo en ayudar a los usuarios a distinguir entre información auténtica y material generado por inteligencia artificial. Para ello, pueden implementar sistemas de verificación que permitan identificar claramente el contenido creado por humanos y diferenciarlo del sintético.
Goldenstein destaca que “es necesario que las organizaciones incorporen marcadores de confianza y autenticidad utilizando tecnologías de prueba cero a lo largo del ciclo de vida de desarrollo de contenido. Además, las organizaciones educar a los usuarios hacia un modelo en el que los medios se evalúen en función de su origen y marcadores de garantía de integridad, en lugar de evaluar el contenido en sí".
En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, comprender las tendencias futuras es clave para mantenerse protegido. Ahora más que nunca, empresas y usuarios deben adoptar enfoques proactivos para proteger sus datos y sistemas y tener un futuro digital más seguro.
La ciberseguridad es un desafío que nos afecta a todos. Comparta este artículo con su red y ayudemos a crear conciencia sobre los riesgos y soluciones para un futuro digital más seguro. ¡La mejor defensa comienza con la información! #Ciberseguridad2025
_______________________________
Foto de apoyo creada por DALL·E
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik
#CiberseguridadInteligente #DefensaDigital2025 #IAySeguridad