Por primera vez desde que empezó la pandemia, exportaciones no mineras vuelven a terreno positivo

Las ventas externas tuvieron un buen comportamiento en productos como el café con 4.36% y el azúcar con 14.2%

Mercadeo

En septiembre las exportaciones no minero energéticas del país alcanzaron el valor más alto del año al sumar US$1.278 millones.

 

Se destacan las  ventas externas de abonos que variaron a una tasa de 59.8%

Además, registraron el primer crecimiento anual después de marzo, cuando inició la pandemia, y lo hicieron en 4% frente al mismo mes del año pasado.

Un análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señala que este buen comportamiento fue impulsado, en buena medida, por las ventas externas del sector de productos agropecuarios, alimentos y bebidas (US$637,2 millones) que registraron el mejor crecimiento del año con un 22,2%, frente al mismo mes del año anterior.

“A pesar de la menor demanda en el mundo, los consumidores necesitan alimentos. Nosotros desde el Gobierno seguimos apostando por la diplomacia comercial y sanitaria para que los productos del agro colombiano sigan encontrando más puertas abiertas. Adicionalmente, nuestro foco también está en la diversificación de la canasta exportadora”, puntualizó el ministro de Comercio Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano.

  • Productos como bebidas tuvieron un aumento en sus exportaciones del 124,8%
  • Carne de bovino fresca o refrigerada variaron a una tasa de 116,9%
  • Carne de bovino congelada aumentaron 105,2%
  • Pescados (no los mamíferos marinos) crecieron 84%
  • Café sin tostar descafeinado o no se incrementó en 32,2%
  • Legumbres y frutas lo hicieron en 14,9%
  • Productos de molinería aumentaron 14,6%
  • Leche y productos lácteos tuvieron un incremento del 13,6%

En lo relacionado con las exportaciones manufactureras (US$653 millones) aunque cayeron 9,9% en septiembre, respecto el mimo mes del año anterior, se registran productos con un comportamiento positivo, a pesar de la pandemia.

Se destacan por ejemplo:

  • Las ventas externas de abonos que variaron a una tasa de 59,8%
  • De productos medicinales y farmacéuticos que aumentaron 16,1%
  • Papel y cartón que aumentaron 2,3%
  • Máquinas para trabajar metales con incremento de 105,6% 

De otra parte, entre enero y septiembre las exportaciones agropecuarias aumentaron 3,4%, al compararlas con similar tiempo del año pasado.

También puede leer: Los retos del comercio exterior y la logística durante y después del coronavirus

Impulsaron el comportamiento las ventas de café (4,3%), azúcar (14,2%), concentrados de café (14,7%), carne bovina fresca (146,3%), carne bovina congelada (28,4%), filetes de carne de pescado (1,5%), conservas de pescado (133,7%), aceite de palma (13,8%) y aceite de soya (2,3%).

A septiembre, en frutas frescas se destacó el aumento de las ventas de mangos (60%), naranjas (30,5%), mandarinas (452,8%), lima Tahití (12,7%), sandías (52,7%) y granadilla (6%). Las exportaciones de aguacate sumaron US$96,3 millones para un aumento de 35,6%, con relación a igual periodo del 2019.

Noticias afines: Así está el panorama actual del comercio exterior en Colombia

Atribución de imagen: https://www.freepik.es/fotos/negocios Foto de exportaciones creada por onlyyouqj - www.freepik.es

 

Despeje dudas y acceda a la más reciente información actualizada sobre el coronavirus vía web de la OMS