Según el más reciente informe del Observatorio de Educación Superior de Sapiencia, los perfiles profesionales con enfoque de en nuevas tecnologías propias de la industria 4.0 tendrán un incremento de demanda laboral del 11%.
Con el advenimiento de la Cuarta Revolución Industrial, la formación de nuevos profesionales es un reto inaplazable. Este fue precisamente el tema del pasado informe entregado por el Observatorio de Educación Superior, ODES, adscrito a la unidad de investigación de la Agencia de Educación Superior, Sapiencia.
También conocida como ‘industria 4.0’, esta revolución industrial se caracteriza por la convergencia entre el ámbito físico, digital y biológico, que transformará las dinámicas de la cotidianidad. En términos más simples, el día a día estará cada vez más mediado por tecnologías, que a su vez están diseñadas para recolectar la información del entorno para ser más eficientes.
“Con la implementación de tecnologías como el internet de las cosas, inteligencia artificial, biotecnología y robótica en las empresas públicas o privadas, se espera que esta revolución trasforme la organización de los medios de producción y cree cambios profundos no solo en las industrias sino también en los medios e individuos”, vaticina Klauss Schwab, Fundador y presidente del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), quien acuñó el término en 2016.
Tomando como fuente las predicciones WEF, el ODES señala que las tecnologías más propensas a ser adoptadas por las empresas en el año 2022 son:
- Análisis de datos
- Internet de las cosas
- Computación en la nube
- Realidad virtual y aumentada
- Nuevos materiales
- Blockchain (cadena de bloques)
- Transporte autónomo
Así pues, los profesionales con formación técnica, tecnológica y profesional con capacidad de operar estos sistemas digitales, tendrán mayores opciones de ser empleados.
De acuerdo con el informe “The future of Jobs” (el futuro de los trabajos), emitido también por el WEF, habrá una disminución en la demanda de habilidades manuales y capacidades físicas, en contraste con un incremento de captación de profesionales diestros en pensamiento analítico, innovación, estrategias de aprendizaje.
Habilidades humanas como la creatividad, la persuasión y la negociación aumentarán su valor, al igual que la capacidad para la resolución de problemas y flexibilidad.
Quizás le interese leer: 5 maneras en que blockchain está revolucionando la educación superior
Según el estimado, las nuevas profesiones aumentarán la participación en el mercado laboral, pasando de un 16 % a un 27 % del total de la fuerza laboral. Por otro lado, se proyecta que los trabajos operativos disminuyan de un 31 % a un 21 %. Para compensar este desbalance, el ODES señala que la disminución de este tipo de trabajos (10 %) es menor a la creación de nuevas ocupaciones (11 %).
Panorama local y acciones en Medellín
Para empezar a trazar la ruta de la competitividad de la región, Medellín capacita a sus futuros profesionales desde los primeros semestres de educación superior. En el más reciente encuentro del Comité Universidad – Empresa - Estado se presentó el modelo de inserción laboral, que en su primera etapa conecta a cerca de 500 estudiantes de carreras afines a la cuarta revolución industrial con retos tecnológicos de 60 empresas.
Es así como estudiantes de áreas en desarrollo de sistemas de información, gestión de redes, producción de contenidos audiovisuales, animación digital, gestión informática y desarrollo web, hacen parte de esta transición a las necesidades emergentes.
El ODES también advierte que para Medellín será fundamental articular sus esfuerzos con la más reciente política pública de desarrollo económico, lanzada en 2017, en la que se enuncian tres pilares fundamentales: desarrollo productivo, empleabilidad y competitividad territorial.
Observatorio de Educación Superior ODES
Para conocer el informe completo vaya a: http://www.sapiencia.gov.co haciendo click en el botón ‘Observatorio’. Allí se encuentra un repositorio digital con temas de interés en torno a la educación superior: La educación como transformador social, los impactos de la cuarta revolución industrial en el mercado laboral, relevancia de la educación superior en el nivel tecnológico entre otros.