La ciberseguridad continúa consolidándose como una prioridad urgente.
De acuerdo con el Panorama de Ciber Amenazas en Colombia de Netdata Cybersecurity, el país registró un incremento sostenido en la frecuencia y sofisticación de ataques a entidades públicas y privadas.
En América Latina, las organizaciones enfrentaron en promedio 2.716 incidentes semanales, un 39 % más que la media global, según datos de Check Point Research. Solo en 2024, Colombia reportó 36.000 millones de intentos de intrusión y más de 22.000 vulnerabilidades identificadas por ColCERT, cifras que la ubican entre los cinco países más atacados de la región.
Frente a este panorama, Netdata Cybersecurity realizó la primera edición del Flow Cybersecurity Summit, encuentro que reunió a líderes empresariales —CIOs, CISOs y CTOs— para compartir estrategias, tendencias y buenas prácticas en torno a la Ciberseguridad Moderna.
Ciberataques en ascenso: un reto que va más allá de la tecnología
El aumento de incidentes no solo responde a factores digitales. Como destaca José Cabello, CEO de Netdata, “la verdadera innovación no está solo en la tecnología que usamos, sino en la confianza que logramos construir alrededor de ella”. Los delincuentes han sabido explotar procesos mal diseñados desde mucho antes de la era digital, desde fraudes con cheques hasta accesos físicos indebidos.
Por eso, el Summit enfatizó en la seguridad integral, capaz de articular lo físico y lo digital. Este enfoque permite cerrar brechas que hoy siguen siendo aprovechadas como puertas de entrada a las amenazas.
Asimismo, se ha subrayado que la narrativa de miedo que tradicionalmente rodea la ciberseguridad debe evolucionar hacia una gestión basada en probabilidad y costo-beneficio. Este cambio permite priorizar inversiones y administrar riesgos con mayor eficiencia, presentando la protección tecnológica como una apuesta con retorno tangible para las organizaciones.
Inteligencia artificial: aliada y amenaza
Uno de los hallazgos más relevantes es el creciente uso de inteligencia artificial (IA) por parte de los cibercriminales:
- 77 % de las empresas considera la inteligencia artificial un riesgo grave.
- 39 % afirma que la mayoría de los incidentes de ciberseguridad ya incorporan IA.
- 92 % prevé que el uso de IA en ataques aumentará en los próximos dos años.
Los expertos señalaron que la automatización y la IA también son clave para la defensa: permiten anticipar ataques y reducir la carga de los equipos de seguridad, siempre que vayan acompañadas de un criterio humano sólido. La gobernanza de la identidad se perfila como otro pilar esencial, ante el incremento de robo de credenciales que impacta la reputación y la operación de las compañías.
Ciberseguridad como habilitador de negocio
Más allá de una barrera protectora, la ciberseguridad se está convirtiendo en un motor de confianza que habilita la innovación. Los panelistas del Flow Cybersecurity Summit coincidieron en que proteger a las organizaciones significa crear las condiciones para que puedan crecer con resiliencia, integrando la seguridad desde el diseño en cada proyecto de evolución digital.
La visión de Netdata es clara: la defensa digital debe dejar de ser un freno para transformarse en la base de confianza y progreso de las empresas y de la sociedad. “Proteger a las organizaciones no solo significa blindar sistemas, sino también generar condiciones para que puedan crecer de manera segura en un entorno cada vez más desafiante”, concluyó Cabello.
La ciberseguridad no es un lujo, es un requisito de competitividad. Comparta esta información con su equipo y cooperemos para construir un ecosistema digital seguro.
#CiberseguridadColombia #FlowCybersecuritySummit
____________________________________
Foto de apoyo creada por Estudio DC en Freepik
Botón de CTA creado por Grafixpoint en Freepik