Soledad: el virus de la red en 2020

Un 30% de personas cree que se han visto afectadas negativamente por el uso de las redes sociales

Innovación

Las estadísticas evidencian un aumento de la soledad a medida que las personas informan una falta de conexión en el “mundo real”.

El 20% de usuarios de RR SS ha limitado activamente su tiempo en línea

En Colombia se puede esperar una gran transformación en sectores donde los microinfluenciadores serán parte clave; uno de estos, por ejemplo, es la venta por catálogo. 

A pesar de los cientos o miles de conocidos, conexiones o amigos, las estadísticas en el mundo evidencian un aumento de la soledad. Además, las personas informan una falta de conexión con el “mundo real”, así lo indica la investigación del Índice de la Sociedad Digital de Dentsu Aegis Network. 

La investigación encontró, entre otros datos, que:  

  • El 33% de las personas cree que se han visto afectadas negativamente por el uso de las redes sociales.
  • El 20% ha limitado activamente su tiempo en línea y
  • El 14% ha creído oportuno desactivar una cuenta de redes sociales y lo ha hecho. 

La soledad se está convirtiendo en una de las crisis sociales de nuestro tiempo y de manera algo irónica. Las redes ‘sociales’ han agravado el efecto, ya que la fiebre inicial de tener amigos digitales ha limitado la conexión social que las personas esperan. 

“Si bien las grandes plataformas como Instagram y Twitter continúan brindando servicios útiles como investigación, noticias, entretenimiento y compras, estamos viendo el surgimiento de plataformas auxiliares que convocan juntas más pequeñas de mentes similares”, explica Juan Camilo Suárez, Co CEO Chef and Isobar Company Colombia.  

Un giro importante en algoritmos de relevancia lo está liderando TikTok, en cuya priorización está la preeminencia del contenido para la persona que está navegando y va dejando de lado las métricas tradicionales de entornos sociales que giraban sobre los números de like, compartidos, RTs, entre otros. 

Le recomendamos: El reto tecnológico de la nueva década: la información afectiva   

“En Colombia se puede esperar una gran transformación en sectores donde los microinfluenciadores serán parte clave; uno de estos, por ejemplo, es la venta por catálogo, pasando de entornos donde la influencia se daba por ubicación geográfica, familiares y amigos a un entorno que gira alrededor de mis conexiones por temáticas e intereses con personas que no conozco personalmente y se encuentran en cualquier parte del mundo y que en esas mismas plataformas donde comparto contenido voy a poder comercializar productos y servicios”, indicó Suárez. 

Noticias afines: 60% de todas las interacciones en línea en 2020 ocurrirán en el ecosistema del comercio electrónico

 

Despeje dudas y acceda a la más reciente información actualizada sobre el coronavirus vía web de la OMS