Ojo, cibercrímenes latentes en el día a día

Uno de los casos más comunes en la solicitud de créditos, es el delito de suplantación de identidad

Innovación

En Colombia durante el 2019 fueron registrados 28.827 cibercrímenes, de los cuales el 28% corresponde a delitos cometidos a través de la suplantación de identidad.

 

A través de la tecnología biométrica se pueden identificar este tipo de delitos

El cibercrimen es conocido como todas las actividades ilegales asociadas con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que atenten contra la confidencialidad, la integralidad y la disponibilidad de la información y los datos personales de los usuarios.  

En Colombia, de acuerdo con el Centro Cibernético Policial de la Dijin, los delitos informáticos se han incrementado hasta en un 40% en los últimos años. Una de las tecnologías más efectivas para evitar la suplantación y el uso de los datos personales de los usuarios del sistema financiero es el registro biométrico, el cual puede ser utilizado por cualquier usuario garantizando la legitimidad en sus transacciones. 

A través de la huella dactilar y una foto biométrica se puede identificar un usuario de esta tecnología y validar la autenticidad de la persona que realiza la transacción. Este desarrollo tecnológico permite que el sistema financiero garantice la plena identificación de una persona y así evitar el fraude por suplantación y la afectación del patrimonio 

Uno de los casos más comunes en la solicitud de créditos, es el delito de suplantación de identidad, pero gracias al uso de la tecnología biométrica permite garantizar la plena identificación del solicitante del préstamo minimizando el riesgo de fraude.  

Por ejemplo, Solventa Colombia, empresa dedicada a la inclusión financiera, haciendo micro préstamos online para personas naturales, implementa la tecnología biométrica para verificar la autenticidad del solicitante a través de una nueva alianza con Efecty.  

Quizás le interese leer:  Tenga cuidado con la nueva modalidad de estafa en microcréditos

Dicha unión permitirá que cualquiera persona pueda tener acceso a los micro préstamos solicitados y además podrá tener la seguridad que no será suplantada por los procesos biométricos implementados en los puntos de dicha compañía. Andrés Kerpel, Director de Riesgo de Solventa Colombia asegura que este tipo de acuerdos generan seguridad en los clientes y mejores oportunidades para que puedan acceder a estas ayudas financieras Actualmente uno de los mayores retos de las Fintech es tener métodos de verificación de identidad que no comprometan la inclusión financiera. Nosotros vemos esta alianza como una gran oportunidad para tener una validación biométrica adicional que esté al alcance de todos”.